Bosch estima que la 'economía del hidrógeno' le puede generar ingresos de 5.000 millones al año en 2030
19/05 12:57   Fuente:Europa Press

MADRID, 19 (EUROPA PRESS)

La multinacional alemana proveedora de tecnologías y servicios Bosch estima que las soluciones tecnológicas basadas en hidrógeno como combustible, tanto para la industria como la electromovilidad, podrían generarle cerca 5.000 millones de euros en ingresos al año en 2030, según ha afirmado el presidente del grupo en España y Portugal, Javier González Pareja, en una entrevista con Europa Press.

"Bosch cree y apuesta firmemente por la economía del hidrógeno; nuestras estimaciones dicen que en el año 2030, que parece que se ve muy lejos, pero es dentro de cinco años y medio, podríamos, solo en el área de hidrógeno, vender unos 5.000 millones de euros, que hoy sería el 10% de las ventas casi del área de electromovilidad. Y para eso ya desde el año pasado estamos invirtiendo 500 millones de euros al año", ha explicado.

El grupo busca así impulsar el desarrollo del hidrógeno proveniente de energías renovables ('hidrógeno verde') como combustible para lograr la neutralidad climática y que pueda ser utilizado "de una forma competitiva".

El grupo alemán, aparte de soluciones de pila de combustible y motor de combustión de hidrógeno para la movilidad sostenible, quiere participar en el mercado de su producción, que se encuentra en una fase de rápido crecimiento.

Para ello, González ve necesario el apoyo también desde las administraciones públicas a la investigación "y la buena voluntad y diligencia en las regulaciones para la producción del hidrógeno".

"¿Qué pediríamos? Ser conscientes de que, para incrementar la producción de hidrógeno verde necesitamos una burocracia que apruebe rápidamente los procedimientos y, al menos al principio, que la inversión y también la operación cuenten con una necesaria subvención, como la ha tenido la energía fotovoltaica o eólica cuando empezaron, para que sea competitivo", ha indicado el presidente de la compañía.

En este sentido, ha señalado que es necesario establecer cadenas de suministro eficientes, ya que "la mejor forma de transportar el hidrógeno" es utilizar derivados del mismo, y para eso la Unión Europea ya pide que haya un precio fijo efectivo del carbono en los países de origen, aunque actualmente "hay pocos países que ya lo hayan introducido", ha explicado.

Además, ha indicado que es necesario utilizar el hidrógeno en amplios sectores de la economía, no solo para la movilidad. "Por ejemplo, el tema de la calefacción y de las soluciones para edificios, donde hoy en día las emisiones de CO2 de los edificios son, a nivel mundial, incluso superiores a las de la automoción", ha recalcado.

Además, ha añadido que, para que pueda despegar esta 'economía del hidrógeno' es importante que haya una infraestructura que interconecte de una forma mejor los centros de producción y los centros de consumo.

El presidente de Bosch España y Portugal también ha sostenido que el futuro de la propulsión de los vehículos "será el motor eléctrico", pero quizás este sea alimentado por una batería eléctrica que en las grandes cargas pueda estar alimentada por el hidrógeno, por lo que este elemento es clave para la elecrtrificación del sector de la automoción.

UNA APUESTA POR LA NEUTRALIDAD TECNOLÓGICA

En este sentido, desde Bosch afirman que para lograr descarbonizar amplios sectores de la economía y las industrias, que a día de hoy son difíciles de electrificar, como el transporte pesado, es necesario apostar por la neutralidad tecnológica.

Además, el directivo ha apuntado que desde la compañía no solo toman en cuenta las nuevas directivas y regulaciones en Europa, sino que también miran el desarrollo de la industria y las normativas de descarbonización en otro mercados como en China y EE.UU. para el desarrollo de sus tecnologías.

"Nosotros apostamos por un concepto que se denomina neutralidad tecnológica. O sea, el legislador legisla, pero tienen que existir esas posibilidades técnicas de poder llegar hasta ahí. Nosotros vemos que Europa es un mercado importante para un proveedor mundial como Bosch, pero no es el único", ha dicho sobre las nuevas medidas que ha introducido la UE para descarbonizar el transporte en 2040.

En este sentido, ha recordado que China produce más coches "que todos los países de Europa juntos" y en ese país se siguen comercializando coches con motores de combustión, por lo que es importante, a la hora de realizar una inversión para llegar a la sostenibilidad, contar con los ingresos suficientes para la investigación y desarrollo.

"La sostenibilidad es necesaria y no es gratis. Puedes decir, bueno, antes lo que invertía en desarrollar motores de gasolina y diésel, como ya no lo voy a necesitar, pues lo invierto en desarrollar e investigar más en electromovilidad. Bosch es conocido porque invierte más del 8% de sus ventas en investigación y desarrollo. Pero en Asia y en América se van a poder seguir vendiendo motores de combustión interna, entonces nosotros tenemos que estar en ese negocio", ha explicado el directivo.

COMBUSTIBLES SINTÉTICOS Y ALTERNATIVOS Y EL HVO

Bosch también apuesta por el desarrollo de combustibles sintéticos y alternativos. En la presentación de sus resultados en mayo, el presidente de la compañía en la península Ibérica explicó que la filial en España está llevando a cabo "un proceso colaborativo" en el que se está usando el combustible denominado HVO ('Hydro Vegetable Oil').

En concreto, la filial del grupo en España está colaborando con Repsol y Rhenus para probar el uso del combustible HVO en dos camiones que hacen un trayecto diario de ida y vuelta entre el 'hub' operativo de Rhenus en Irún, la fábrica de Bosch en Aranjuez y el almacén central de Bosch Fabrica Madrid.

"El combustible HVO es combustible hidrotratado vegetalmente. Lo que hace es que la biomasa, los excrementos de aves, o todo lo que sea totalmente biodegradable, que además es un problema porque esos desechos también hay que reciclarlos, pues pueden ser un biocombustible donde la emisión de CO2 es un 80% más reducido y se está comercializando a un precio bastante atractivo", ha explicado.

ESPAÑA, PAÍS CLAVE PARA LA ENERGÍA

Finalmente, el presidente de la filial del grupo en España, que cerró 2023 con una facturación de ventas netas totales de 2.388 millones de euros, lo que supone un descenso del 3,8% en términos interanuales, y de 2.525 millones de euros, un 3,1% más en ventas a terceros, ve a España como un país clave para la producción de energía renovable, especialmente de hidrógeno verde.

González Pareja ha indicado que Bosch en el país, es miembro de la alianza 'Shyne' (Spain Hydrigen Network) cuyo principal objetivo es promover proyectos de hidrógeno renovables y maximizar el valor en toda la cadena de valor.

"Creemos que Europa necesitamos impulsar más la economía del hidrógeno para ser climáticamente neutrales y no solo para que esté lista a utilizar hidrógeno, sino para utilizarlo de una forma competitiva", ha concluido.