Confemetal pide reintroducir en la agenda europea el objetivo de que la industria alcance el 20% del PIB
17/05 12:34   Fuente:Europa Press

MADRID, 17 (EUROPA PRESS)

La Confederación Española de Organizaciones Empresariales del Metal (Confemetal) ha pedido reintroducir en la agenda política europea el objetivo de que el peso de la industria llegue al 20% del Producto Interior Bruto (PIB).

Esta es una de las reivindicaciones de Confemetal de cara a las próximas elecciones al Parlamento Europeo del próximo junio recogidas en su Boletín de Coyuntura económica y laboral de mayo, donde ha avisado de que "el ciclo electoral que se inició hace un año y que continúa en la actualidad no favorece la estabilidad y el sosiego que necesita la actividad productiva" para desarrollarse y dar fruto.

Por ello, ha pedido aprovechar que los registros de crecimiento económico "siguen siendo positivos" para generar márgenes que permitan una cierta orientación anticíclica de las políticas económicas, ante unas previsiones "poco halagüeñas y significativos riesgos políticos".

Además, ha lamentado que los Fondos Europeos, que "tantas expectativas generaron", no han cumplidas las expectativas creadas "en la misma medida", por lo que ha trasladado la necesidad de "hacer una gestión eficiente y una aplicación rápida" de los mismos.

Para ello, han pedido la implicación de instituciones, administraciones, agentes sociales y el conjunto de la ciudadanía. "El marco económico no es el más favorable para a la actividad empresarial, para la inversión y la creación de riqueza y de empleo, pero la estructura empresarial, todo el tejido económico y social del país no ha perdido su potencial de competitividad y progreso", han recalcado.

PETICIONES DE CARA A LAS ELECCIONES EUROPEAS

De cara a las elecciones al Parlamento Europeo, Confemetal ha demandado desacoplar el precio de los combustibles fósiles del marco de fijación de precios de la electricidad y garantizar una reacción rápida y efectiva ante los 'shocks' de oferta, así como agilizar el mecanismo de regulación de los precios de la electricidad del que dispone el Consejo Europeo.

En paralelo, pide desarrollar de la forma "más abierta e inclusiva" el Plan Industrial del Pacto Verde, sin excluir ninguna tecnología que pueda contribuir al éxito de la transición energética garantizando la neutralidad tecnológica; proteger a los consumidores vulnerables y la competitividad de empresas e industrias e impulsarse el desarrollo de las tecnologías de captura, almacenamiento y uso de carbono.

En relación a la fiscalidad energética, demanda un compromiso sobre la revisión de la directiva que la afecta para que además de favorecer la inversión en alternativas más ecológicas, no perjudique la competitividad de las industrias de gran consumo energético, así como un marco fiscal para no lastrar la competitividad, especialmente de las pymes, revisar la regulación, asegurar la reducción de los costes de cumplimiento e implementar deducciones y medidas y ayudas temporales que hagan más atractiva la fusión de empresas.

También pide implantar la Directiva Europea de Morosidad, el cumplimiento de la legislación por los productos puestos en el mercado y la regulación del comercio electrónico, evitar cargas administrativas innecesarias, garantizar que las normativas se correspondan con los principios de subsidiariedad y proporcionalidad y tener en cuenta la seguridad jurídica y la protección de la actividad, muy especialmente ante el riesgo de desindustrialización al que se enfrenta la Unión Europea.

Junto a ello, quiere favorecer la resiliencia de las cadenas de suministro, la diversificación de las fuentes de energía, materias primas y bienes intermedios, el aumento de las capacidades de extracción, transformación y reciclado y los acuerdos con socios fiables y que compartan los valores de la Unión Europea. De igual manera, exigen proteger el comercio de proximidad.

AUMENTAR EL ATRACTIVO DEL SECTOR PARA ATRAER TRABAJADORES

En el ámbito de la formación, Confemetal quiere aumentar el atractivo del sector, promover las carreras y disciplinas en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas entre los jóvenes y en particular entre las mujeres, y garantizar que las iniciativas de reciclaje y formación continua de los trabajadores.

También demandan reducir el desajuste entre la oferta y la demanda de cualificaciones profesionales, impulsar mecanismos eficientes para la detección de necesidades actuales y futuras del mercado laboral, y garantizar una eficaz Gobernanza Social en los sistemas de formación y acabar con el estigma asociado al aprendizaje de la Formación Profesional.