El Gobierno admite una "ligera reducción" de explotaciones ganaderas, pero más por una cuestión generacional
16/05 13:44   Fuente:Europa Press

Problemas de sanidad animal, burocracia, económicos y de rentabilidad se analizarán con las organizaciones agrarias durante dos días

TOLEDO, 16 (EUROPA PRESS)

El secretario general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Fernando Miranda, ha admitido este jueves que en el país existe una "ligera reducción" de las explotaciones ganaderas, pero debido más que nada a una "cuestión generacional", ya que por un tema de edad van desapareciendo explotaciones "y los que entran jóvenes son menos".

Así lo ha indicado, a preguntas de los medios en Toledo, antes de inaugurar el Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España organizado por el Ministerio, donde ha reconocido que esa circunstancia se da también en la actividad agrícola y en la actividad económica en general.

"El número de explotaciones se reduce, pero no de una manera muy significativa", ha explicado, detallando que, por ejemplo, el censo alcanzó un "pico" en el año 2022 en vacuno, tras crecer durante doce años en más de un millón de cabezas, y luego la sequía hizo que bajara un poco.

Una circunstancia "diferente" a la que se da en ovino y caprino, donde desde principios de siglo había 22 millones de cabezas, y ahora "estamos en el entorno de 14 ó 15 millones", siendo este un "sector más frágil" desde el punto de vista de la rentabilidad, porque se junta la propia dificultad de la actividad y que la rentabilidad del producto del animal "es menor".

En este sentido, para hacer más rentables las explotaciones, Fernando Miranda ha recordado que la ganadería ya tiene "un gran apoyo" a través de la Política Agraria Común (PAC), tanto con las ayudas desvinculadas de la producción como con las asociadas a las producciones agrícolas o ganaderas, a las que se han sumado durante "estos años complicados" los 1.300 millones de euros que se dieron en ayudas extraordinarias, de los que el 50% fue a la ganadería.

No obstante, las explotaciones, según el secretario general, "necesitan reducir sus propios costes para que sean más rentables y también orientar más sus producciones hacia el mercado", por ejemplo agrupándose en cooperativas o asociaciones que les permitan comercializar mejor sus productos y no depender de terceros para el valor que generan esos productos.

Ha mencionado en este punto la iniciativa '100% Raza Autóctona' del Ministerio, que permite "sacarle más valor" a esos productos a la hora de comercializarlos, o los Programas de Desarrollo Rural de las comunidades autónomas, que ofrecen sus propias ayudas a la ganadería extensiva para "afrontar mejor la rentabilidad de sus explotaciones".

"Las situaciones no se pueden generalizar del todo. Es decir, hay ganaderías que por su dimensionamiento, por su estructura de costes, por su estructura de explotación, lo pueden afrontar mejor o pueden ser muy rentables, y hay otras que tienen más dificultades por la propia estructura de la explotación, por la propia estructura de los costes o incluso por la propia formación del ganadero", ha subrayado.

DAR RESPUESTAS

Consciente de que "cada casuística tiene su receta", este Foro de Diálogo de la Ganadería Extensiva en España busca "ver de qué manera somos capaces de darle mejor respuesta" a la situación, reuniendo al Ministerio con las organizaciones agrarias para que cuenten de primera mano "cuáles son los problemas" en materias como la sanidad animal, la burocracia, la simplificación administrativa o en relación también con los problemas económicos y de rentabilidad, y que el Ministerio de Agricultura exponga las posibilidades que tiene para atenderlos.

Miranda ha precisado que el origen de todo se encuentra en "dos años particularmente difíciles, que han sido el año 2022 y 2023" en los que habido "una sequía muy intensa que en España ha sido casi hasta desconocida", y se han sentido las consecuencias de la guerra en Ucrania, que han propiciado que el precio de los piensos hayan sido "extraordinariamente altos"; a lo que se suma el primer año de aplicación de una nueva Política Agrícola Común, y las campañas sanitarias que habitualmente se hacen.

"Todo esto junto ha creado una situación de incertidumbre, de descontento" que este Foro intenta atajar hablando directamente con los implicados para que "se sientan con más seguridad a la hora de afrontar su actividad".

En su opinión, quizá lo más complicado para los ganaderos es el tema de la sanidad animal "y sobre todo en aquellas zonas en donde los problemas sanitarios son más agudos", ya que hay lugares en España donde la prevalencia de ciertas enfermedades "es muy baja y no suelen causar problemas, pero en aquellas zonas donde puntualmente hay prevalencias altas es donde hay más problemas, y sobre todo nos causa problemas en aquellas zonas donde tenemos la ganadería extensiva y convive con las faunas silvestres".

En este caso, "los esfuerzos tienen que ser muy constantes a lo largo del tiempo para conseguir frutos", ha reconocido Fernando Miranda, que ha apuntado que el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, clausura este viernes el Foro de Diálogo, donde se verán las conclusiones a las que han llegado los participantes y donde se expondrá "qué podemos hacer y qué línea vamos a seguir en los próximos meses en relación con todo lo que hayamos visto y analizado".

APOYO Y PROMOCIÓN

De su lado, la viceconsejera de Política Agraria Común y Política Agroambiental del Gobierno autonómico, Gracia Canales, ha apostado por trabajar desde las instituciones en "seguir apoyando tanto desde ese primer pilar de la PAC" como también con las ayudas asociadas, donde casi el 80% de las mismas van destinadas "a gran parte de este sector ganadero, el bovino, el ovino y el caprino, que es tan importante en nuestra Comunidad Autónoma".

Canales ha mencionado, igualmente, el "importante programa de apoyo" que lleva a cabo la Dirección General de Alimentación a través de la promoción de los productos de la región, ámbito al que cada año se destinan casi 1,8 millones de euros, tanto para promocionar el ovino como el queso manchego o el cordero manchego, promoción en la que participan los ganaderos.

"Yo creo que en esa línea tenemos que seguir trabajando y apoyando a la situación del sector. Creemos que está siendo un año relativamente bueno, donde la rentabilidad de las explotaciones ganaderas está aumentando, que gracias a esa situación de los precios está siendo buena", ha concluido.